
La Fundación Caja Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, ha realizado la presentación del libro: “La vivienda en Canarias. Situación, perspectivas y propuestas”, donde uno de cuyos capítulos ha sido elaborado por el Instituto de Análisis Inmobiliario (INSTAI) del Grupo Euroval.
En la presentación se expusieron las principales ideas, contenidos y conclusiones de este libro, entre ellos el análisis socioeconómico de la singularidad de los territorios insulares y cómo afecta a la vivienda. También destacó la valoración de las políticas para la accesibilidad a la vivienda, tema muy oportuno que es objeto de discusión estos días; así como la baja inversión secular en vivienda social o asequible, en Canarias y en general en España. Otros temas de interés fueron el impacto de la crisis de 2008 a 2015 en la vivienda, así como los cambios que se advierten tras la pandemia; a ello se unen las transformaciones y hábitos sociales que junto a la demografía y formación de hogares, presentan un nuevo panorama de necesidades de vivienda. Se trató asimismo el preocupante y generalizado fenómeno de la vivienda para uso temporal, que junto con la demanda por parte de extranjeros, especialmente relevante en Canarias, dificulta el acceso a la vivienda.
El capítulo de Euroval, elaborado por Francisco Guijarro y Gumersindo Ruiz, de Instai, trata de precios y transacciones y es un análisis gráfico aplicado a Canarias, pero con un esquema que puede adaptarse fácilmente a otras comunidades autónomas. En él se analizan los precios, sus diferencias locales en las dos provincias, y las diferencias sustanciales entre la vivienda nueva y usada; la primera con una escasa oferta y precios al alza, y la usada, con una tendencia a que se reduzcan antes las compraventas que a ajustar los precios. Se tiene en cuenta en este trabajo los aspectos diferenciales de Canarias por la fuerte presencia de compradores extranjeros respecto al total de compraventas, así como el fenómeno de la vivienda de uso temporal que encarece el precio de compraventa y reduce la oferta de vivienda no permanente. Respondiendo a una inquietud generalizada, en uno de los gráficos se cuantifica el porcentaje de vivienda en oferta en Canarias que puede considerarse asequible, teniendo en cuenta precios, hipoteca, y renta familiar.

Compartir Articulo
Artículos recomendados

Personas y tecnología, los pilares fundamentales de Euroval
Ignacio Amirola, CEO de Euroval, hace balance del año para Metros2 y comparte la estrategia y hoja de ruta de la compañía de cara a

Precios más frecuentes de las compraventas de vivienda en España
La estructura de precios en 10 rangos del 10% cada uno En Euroval llevamos más de veinte años observando, midiendo y analizando el mercado residencial

El número de valoraciones crece un 11,4% en la primera mitad de 2025, según la AEV
Con 355.000 operaciones, se trata del segundo mejor registro para un primer semestre desde que se recopilan datos El importe global tasado alcanza por primera
Contacte con nosotros
Si desea información o comunicarse con nosotros, complete los siguientes campos, y le responderemos en la mayor brevedad posible.