La disparidad caracteriza la distribución territorial de los precios residenciales
Los precios residenciales en nuestro país siguen mostrando una acusada disparidad territorial, tanto si se consideran los valores mínimos como máximos, y con independencia de que sea vivienda nueva o usada. Esta es una de las principales conclusiones recogidas en el informe Precios mínimos y máximos 2021 elaborado por nosotros, la quinta tasadora española por volumen de facturación, según el ranking de la AEV, y de su Instituto de Análisis Inmobiliario (INSTAI).

Nuestro informe ha tomado como muestra la propia base de la tasadora, que se ha organizado en diez rangos de precios crecientes, cada uno con el 10% de la muestra. Así, el rango 1 refleja el precio más frecuente hasta el que puede encontrase el 10% de las viviendas más baratas, mientras que el rango 10 lo hace con las más caras. El rango 5 corresponde, pues, al precio medio mínimo y máximo de la vivienda en nuestro país. El informe no considera las diferentes tipologías de vivienda, ni su antigüedad, ni tampoco pondera el efecto de la vivienda nueva, que, aun siendo más cara, supone poco más del 15% de las transacciones.

De los datos del informe queda clara la acusada disparidad geográfica de los precios residenciales, ya sea mínimos o máximos. Una disparidad autonómica y provincial, pero también en las provincias de una misma comunidad autónoma. Mallorca, Madrid, Málaga, Barcelona y las tres provincias vascas tienen los precios mínimos residenciales más altos de España (en todos los casos, por encima de los 100.00 euros; Mallorca con 145.000 euros encabeza el ranking). También son las siete provincias con los precios máximos más elevados, si bien aquí la horquilla es mucho más flexible y va desde los 615.000 euros de Mallorca hasta los 320.000 euros de Álava.
Resulta interesante confrontar el precios mínimos y máximos medios de la vivienda a nivel nacional (123.000 euros y 140.000 euros, respectivamente) con los precios medios en cada una de las comunidades autónomas. Solo cuatro comunidades están en línea con la media nacional: Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra. Otras nueve tienen unos precios medios por debajo de la media nacional: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y La Rioja. Por último, cuatro comunidades superan los valores medios: Baleares, Cataluña, Madrid y País Vasco.
La siguiente tabla muestra los precios medios mínimos y máximos residenciales en cada una de las 17 comunidades autónomas

Compartir Articulo
Artículos recomendados

Precios más baratos y más caros a los que se compra vivienda en Andalucía
Usualmente vemos el precio de la vivienda como una media para una zona determinada, pero en este artículo analizamos la estructura de precios, dividiendo una

Los apartamentos turísticos crecen al ritmo de las compraventas en Andalucía, con peculiaridades territoriales
Es conocida la dificultad de cuantificar la oferta de alquiler temporal turístico. El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora una encuesta periódica, que incluye todas

Presentación de El Conciso primer periódico diario de economía en Andalucía
El 23 de septiembre se presentó en los Reales Alcázares de Sevilla el diario EL Conciso, periódico que, aunque de vida breve, ejerció una fuerte
Contacte con nosotros
Si desea información o comunicarse con nosotros, complete los siguientes campos, y le responderemos en la mayor brevedad posible.